Crónica: Långfinger en Avilés (Factoría Cultural 18/5/2024)

Recuperándonos aún mental y físicamente del viaje relámpago a tierras leonesas de la jornada anterior, tocó echarse de nuevo a la carretera y poner rumbo a Avilés. El motivo era no otro que la nueva venida de los suecos Långfinger a Asturias. El trío que forman el bajo y voz Victor Crusner (Eclipse), Jesper Pihl en batería y Kalle Lilja en guitarra. La gira, en apoyo de su último álbum “Pendulum”, volvió a congregar a un buen número de fieles en nuestra querida Factoría. Por sonido y escenario una de las mejores salas de la región.

Y es que precisamente el sonido que emana del trío no puede ser mejor mientras atacan la inicial “A Day At The Races” parapetados tras el semblante tan concentrado como risueño de Crusner. Mostró el sueco un gran estado de voz. No ya en estos compases iniciales sino durante toda la descarga, algo que vino a dar cumplida cuenta del buen momento de forma que atraviesa el trío. Un trío que suena profundamente orgánico, apoyado en una puesta en escena que no podría ser más básica y elemental.

Un trío bien ensamblado y mejor engrasado que vino a dar un show de menos a más. Ese carácter tan diésel de la velada deslució tal vez algún que otro corte inicial. Así las cosas, el mayor grosor de “Arctic” fue recibida nunca con indiferencia pero sí con un público que parecía aún a la expectativa. Crusner tenía pequeñas anotaciones en nuestro idioma junto al setlist y ciertamente puso todo de su parte cara a que la comunión fuera total. Hasta los más pequeños detalles suman y decantan la balanza. Desde luego el sueco lo sabe y obra en consecuencia.

Diría que no es hasta “Orbiter” que el público sale de su letargo y el trío ofrece su mejor versión. El solo que dibuja Lilja aquí puede ser fácilmente uno de los mejores de la jornada. Él y Crusner acaban de rodillas y en lo personal aprecio en gran medida esa versión más alucinada y lisérgica del combo radicado en Gotemburgo. Le llegó el turno entonces a una “very old song”, que no era otra que “Fantasy Ridge”, de aquél “Skygrounds” de 2010, donde sobresalieron los coros del batería Pihl.

Pero aunque Långfinger hagan gala de un carácter homogéneo donde las influencias se multiplican y divergen de cara a construir un set sumamente atractivo por su propia diversidad, qué duda cabe que es el riff juguetón e incluso bailable de “Dead Cult” el que se lleva el gato al agua. Coreamos, bailamos y sudamos con ellos, a lo que el trío respondió poniendo todo su empeño. El set serpenteaba por alguno de sus temas más accesibles y la concurrencia terminó por entrar en el juego propuesto por el trío nórdico.

Y es que “Skygrounds”, aún cuando pierde el Hammond del original, entrega otro de los riffs con más gancho de la noche. De nuevo excepcional aquí Lilja con su roja SG, qué me gustan estas guitarras, y aún mejor la respuesta de un público ya totalmente entregado. La aparente sencillez de “Fox Confessor” destapó al mejor Crusner como vocalista. Ya digo que su voz aguantó el envite sin mayores inconvenientes. Siempre risueño y poniendo todo de su parte por hacernos partícipes de su característico rock and roll.

Curioso el diálogo entre Pihl y Crusner que propició “Herbs In My Garden”, seguido de otro gran solo de Lilja. El trío en su mejor versión, disfrutando y haciendo disfrutar, encaró los bises con la satisfacción del trabajo bien hecho. Y bendito trabajo. Crusner anuncia “this one is really fast” y el trío se vacía con “Eclectic Boogieland”. Ni una gota en el tintero. Vítores inclusive. “You make me feel like I was at home” (me hacéis sentir como si estuviera en casa). Se le puede acusar de tribunero al sueco pero qué duda cabe que el y su banda brillaron a gran nivel. Quede la final “Ragnar” como sólido testimonio del gran nivel que atesoran.

Factoría Sound y bandas de origen sueco. No recuerdo binomio más sólido desde Clyde Drexler y Hakeem Olajuwon. Siena Root, Greenleaf y ahora Långfinger son solo tres pinceladas del mucho y buen rock and roll que el país nórdico tiene para ofrecer. Afortunados somos de poder ver a bandas de este calibre al lado de casa. Que además vengan y cumplan con las expectativas creadas. Que disfruten y nos hagan disfrutar. De que no todo sea heavy metal en esta vida. Que ya no pique cuando toca aguantar el incesante latiguillo de que “hoy en día todo son bandas de enfadaos y tías con el pelo de colores”. Supongo que todos tenemos derecho a estar equivocados.

En cualquier caso y como siempre, agradecer una vez más a la organización todas las facilidades dispuestas para la realización de esta crónica y mandar un cariñoso saludo a los habituales de siempre. Nos vemos en el siguiente.

Texto: David Naves
Fotos: José Ángel Muñiz

Crónica: Zålomon Grass (Factoría Cultural Avilés 3/2/2024)

Llegaban los Zålomon Grass a nuestra querida Factoría Cultural avilesina inmersos aún en la presentación de “Space Opera”, del que os dimos cumplida cuenta hace escasas fechas por aquí, y la cita bien valía sobreponerse al pequeño proceso gripal que me lleva acechando desde mediados de semana. «Sold Out» en la puerta, casi una constante ya en los conciertos que plantea el recinto, y la casi total seguridad de tener un bolo de los buenos ante nosotros.

El arranque cuando pasan pocos minutos de las diez no puede ser más eléctrico, en forma y fondo, vemos a un trío (G. Mckenzie en voz y guitarras, David Rodd en bajo y coros y Mauro Comesaña en batería y coros) decidido a divertirse y divertirnos. Responde una Factoría muy por la labor ya desde los primeros instantes. Público siempre fiel y disfrutón y una banda que si bien arrancó con un sonido algo enmarañado, iría ganando enteros con el correr de los temas.

Temas como “Heard It On The News” de ese estupendo primer largo nos dejan bien a las claras el nivel que atesoran como músicos. Es aquí que Rodd luce sobremanera desde su Fender de cuatro cuerdas para regocijo de los más puristas. La banda, con una puesta en escena de lo más básica y elemental, lo fía todo a sus ganas de comerse el mundo y parecen vencer en el cometido. Aquí G. Mckenzie aprovecha para los obligados agradecimientos y Avilés responde con el calor que en él es habitual.

Es precisamente G. Mckenzie quien abusa de sus seis cuerdas primero en “All Hands On Deck” para después terminar por los suelos al tiempo que despliega solos de feeling casi inabordable. El trío vigués parece tener en él a un frontman de altura, pues no fue menor el nivel de entrega que mostró en tareas vocales. Zålomon Grass vinieron a sonar más poderosos y contundentes que en su encarnación de estudio y uno no puede por más que pensar el cabreo que tendrán a día de hoy quienes se quedaron sin entradas para el concierto.

Esa encarnación más nervuda vino a manifestarse a través de una “Cosmic Relief” con G. Mackenzie haciendo uso y abuso de su CryBaby. Enganchó el trío aquí, pues no fue pequeña la ovación que se llevaron al término de la misma. “Vamos a tocar algo más suave”, anuncia el espigado guitarrista, y la banda brinda un tremendo “Private Show”, no exento de percances, pues el parche del bombo poco más y entrega bandera blanca. Al final nada que no arreglase un poco de cinta americana.

Se sucedían los temas y los vigueses no parecían capaces de desfallecer. No fueron pocas las veces que agradecieron el apoyo de la gente. La importancia de mantener viva la llama de la música en directo. Algo que en la Factoría cuidan con sumo cuidado. A la vista están los resultados. “Too Late Now”, una de mis favoritas del “Space Opera”, llena el recinto de ritmos calmos y tranquilos, amplifica el aire más bluesero de su encarnación de estudio y da cumplida muestra de la cintura que poseen los chicos a la hora de ampliar el rango de influencias que manejan.

Groove To Prove”, huelga decir que con la banda sonando redonda pese a los pequeños percances por otro lado habituales del directo, se convierte en un verdadero pildorazo. Uno se pregunta cómo una banda con apenas cuatro años de vida es capaz de mostrar tantas tablas en vivo. Hay formaciones que parecen nacer con estrella y Zålomon Grass desde luego la mostraron el viernes. El final, como no podía ser de otra forma, correspondió a una “The Drill” a la que, parece, será muy difícil destronar de su privilegiada posición como broche final de sus shows. Si pasan por vuestra ciudad ni lo dudéis e id a verles. Ya nos lo agradeceréis después.

Es verdad que fue uno de esos shows que van de menos a más. Especialmente en lo tocante al sonido. Pero en cuanto encarrilaron y el público conectó con ellos, fue otro bolo para el recuerdo. Uno piensa que si en apenas cuatro años han demostrado ya tal nivel de cohesión, feeling e incluso pegada, inasequible al desaliento Comesaña tras baterías, qué no tendrá el futuro reservado para ellos.

Por nuestra parte nada más. Agradecer una vez más a Omar Fernández por todas las facilidades y mandar saludos a Michael Arthur Long (Drunken Buddha), Oscar Osmow, Carlos Suárez y Javier de Coupaud (Mad Rovers), José Antonio Fernández y a quien mi cabeza, embotamiento mediante, no acierta ahora a recordar. Ahora si me disculpan voy a tomarme un «requemao» caliente como la piel del sol. Nos vemos en el siguiente.

Texto: David Naves
Fotos: José Ángel Muñiz

Agenda: Pepe Bao de nuevo en Asturias

Asiduo a los escenarios asturianos Pepe Bao, virtuoso bajista nacido en Ferrol y forjado musicalmente en ciudades como Sevilla, Málaga y Madrid tras su paso por bandas como O’Funk’illo, Obús, Medina Azahara o Barón Rojo, actuará en formato power trio el viernes 8 de diciembre en la gijonesa Sala Acapulco.

Para la ocasión contará a la batería con el reciente Premio Amas Tino Di Geraldo, uno de los principales percusionistas de flamenco y jazz del país y Rafa Kas (Fe De Ratas) a la guitarra en lo que promete ser una velada protagonizada por su habitual «jam session» especial en la que sonarán temas propios y versiones siempre ejecutadas desde el virtuosismo y la calidad que les caracteriza. Entrada anticipada 15€ disponible en la Librería Paradiso de Gijón y el siguiente enlace a la plataforma online Wegow:

https://www.wegow.com/se/concerts/trio-pepe-bao-rafa-kas-tino-di-geraldo

Agenda: Arde’l HUCA

El sábado 2 de septiembre bajo la denominación «Arde l’Huca» tendrá lugar en el espacio multidisciplinar Kuivi PopUp el concierto protagonizado por Mota Blues, The Black Panthys Party y Green Desert Water.

Tres propuestas diametralmente diferentes pero igualmente atractivas que ofrecerán un viaje sonoro a través del rock más afín a la comedia y el macarreo de Mota Blues, el punk ácido e irreverente de los Black Panthys Party y el stoner más primigenio de Green Desert Water. Recordamos que el acceso es gratuito con horario de inicio a partir de las 20:30 horas.

Agenda: Azure en el Kuivi PopUp

El combo post rock afincado en Avilés Azure retoma los escenarios el jueves 24 de agosto en el ovetense Kuivi PopUp para continuar con la presentación en vivo de su nueva obra de estudio «Oxîmoron« (reseña aquí).

«Oxîmoron« es un EP de 4 canciones que incluye 2 temas de estudio y 2 temas en directo. La obra cuenta con el diseño del artista y creativo asturiano J.M. Navarro (Desakato, Dixebra, Posession, Jacky Trap) traslada el concepto de opuestos propio del oxímoron ( figura literaria o retórica que consiste en una combinación de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido) al soporte de forma lúdica. Dependiendo de la vista del lector, la narrativa visual cambia de perspectiva, mostrándonos un descenso a las profundidades o un ascenso liberador hacia la redención. El lanzamiento llega acompañado por la obra visual “Cromâtica” grabada en la Sala de Pinturas de la Universidad Laboral de Gijón que incluye, además de una pequeña entrevista, los dos temas en directo que aparecen en «Oxîmoron«, donde “Un Nuevo Amor” es dirigido por SimukaPhoto y “Hielo Sumergido” es dirigido por David López-Dalton (Winchester, Fe de Ratas, Los Berrones).

Fer Espina & The Riders: Nuevo Ep en la calle

Dos años después de su debut «Impreso En La Piel» nuestros infatigables Fer Espina & The Riders editan nuevo EP bajo el título «El Ojo Que Todo Lo Ve«.

01 El Ojo Que Todo Lo Ve (videoclip)
02 A La Primera
03 Señor Murphy
04 Todo Está Bien
05 Yo, Mi, Me, Conmigo
06 Fuego Y Carbón
07 Canción Del Pantano

Grabado en Room 31 Studio con Rod Feijoo en labores de producción cuenta con el diseño de Borja Sauras. La formación que completan Alejandro Blanco a la batería y Dany León a la guitarra ha contado con las colaboraciones de Nacho Felipe, Chez García y Rodul Fernández. Disponible actualmente solo en plataformas digitales, se espera una pronta edición en formato físico.


Agenda: Maragda en el Kuivi PopUp

El trio psicodélico / progresivo barcelonés Maragda regresará a los escenarios asturianos el próximo martes 15 de agosto como parte de la programación musical del ovetense Kuivi PopUp.

Lejos queda ya su anterior paso por la Lata de Zinc en abril del pasado año así que será buen momento para refrescar la presentación de su álbum debut homónimo editado por el sello discográfico gaditano Spinda Records y del que tenéis cumplida reseña a continuación (enlace) además de catar sus nuevas composiciones.